Día Mundial en Recuerdo de Las Victimas de Siniestros de Tráfico. Resumen 2024

Hace veinte años, fue mi primer día de las víctimas. A través de Internet supe que algunos familiares de víctimas se reunían el tercer domingo de noviembre en El Retiro, para hacerse ver y luchar por esta tragedia que eran los mal llamados accidentes de tráfico.

Hacía siete meses que había perdido a mi hija por un conductor borracho. Estaba loca de dolor y a la vez,  con una fuerza que jamás había tenido. No podía ser que otras madres pasaran por lo mismo que yo. Tenía que luchar para que los “accidentes de tráfico” no se llevaran más vidas de jóvenes.

Anteriormente a este día, me había hasta enfrentado con una revista de coches, amenazándoles con llevarles a los tribunales si no retiraban un foro de coches donde explicaban qué hacer para evitar dar positivo por alcohol en un control.

La responsable de Internet de esta revista, se tomo interés en que desapareciera esto del foro y quedó en asistir a este evento en El Retiro para conocerme.

Y así empezó mi primer contacto con el Día de las Víctimas. Y mi primera decepción. Allí nos reunimos unos cuantos padres, llenos de dolor. Sólo víctimas o familiares, nadie del resto de la sociedad, ni políticos, ni instituciones. Ninguna persona paraba para recoger algún folleto que dábamos. Todo el mogollón de personas que me encontré cuando iba para el punto de encuentro, que yo pensaba que eran personas que vendrían, porque al ser mi primer evento yo creía que sería como una especie de manifestación, eran personas que habían estado viendo como pasaban las ovejitas de trashumancia por la calle Alcalá.

Pero esto no nos impidió que el próximo año estuviéramos de nuevo allí. Y el siguiente. Que ese año, la asociación que promocionaba este evento lo realizara en otras ciudades. Cada vez éramos más madres, cada vez poníamos más carteles, escribíamos el nombre de nuestros hijos, fotos. Repartíamos pegatinas, folletos, soltábamos globos con el nombre de nuestros hijos, y comenzamos a leer un manifiesto con las peticiones que hacíamos a las autoridades.

En 2009 llenamos El Retiro de cruces, donde escribíamos el motivo por el que habían matado a nuestros hijos.

Y en 2010 se me ocurrió comprar una cinta de raso naranja, y junto con las compañeras, hicimos bastantes para  identificarnos con él y repartirlos a los que pasaban.

Cada vez se nos unían más personas. Conseguimos que también comenzaran a ir moteros, y hasta que un año conseguimos que asistiera el director de la DGT. Después comenzaron a ir otras autoridades como el fiscal de Seguridad Vial.

Un año conseguimos que todas las asociaciones se unieran y estuviéramos todas juntas.

La Carrera Ponle Freno, que se comenzó a realizar, también conseguimos que la realizaran ese mismo día y en memoria de las víctimas.

Poco a poco se empezó a realizar este evento en otras ciudades y por varias asociaciones.

Y así año tras año se fueron uniendo víctimas, y pueblos que conmemoraban este día. Equipos de futbol, carreras, maratones, que se realizaban en este día en memoria de víctimas. Porque, por desgracia, no hay un lugar de España que no tengan víctimas de tráfico. Pero, creo que este año, ha sido el año en el que se ha conmemorado en más lugares.

Este año, el quince, el dieciocho, el diecinueve, han sido días que muchos ayuntamiento, los han utilizado para realizar eventos, con lecturas de manifiestos, música y un minuto de silencio.

Desde hace unos años, por casualidad, o por efectos del dolor que me produce la conmemoración de este día, estoy siempre enferma. Ya no puedo asistir a ninguno de estos eventos. Pero sigo escribiendo mi manifiesto “El Manifiesto de una Madre”. Y haciendo lo que puedo a través de mi escritura.

A veces, me siento cansada y sola. Me indigno por las cosas que siguen sin hacerse. Por la justicia tan leve, o en ciertos casos, la injusticia que existe. Pero luego me reconcilio con la existencia de ciertas personas que han tomado el relevo y lo que hacen para dar visibilidad a las víctimas, para concienciar, y expandir la Seguridad Vial .

La mayoría de las veces, son policías locales, ayuntamientos, maestros, y por supuesto, aunque sea su trabajo y su misión, asociaciones de víctimas.

Este año, esta es una pequeña muestra de lugares y eventos que se han realizado. Casi todos con lectura de manifiestos, minuto de silencio y en algunos casos música o eventos deportivos. También, con artículos periodísticos:

ALCOBENDAS:

CANENA:

EN MADRID:

EN EL PAIS VASCO:

EN VILLANUEVA DE CÓRDOBA:

VIGO:

Gracias a todos los que habéis hecho este día vuestro, porque todos debemos estar comprometidos e implicados en la disminución de los siniestros viales.

Ojalá llegue un día en el que no sea necesario que exista este día.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, muerta por la acción de un conductor con alcohol.

www.quieroconducirquierovivir.com

Acerca de Flor Zapata Ruiz

Ahora soy una madre sin hijos. Mi única hija murió por un conductor con alcohol en abril de 2005. Desde entonces escribo para concienciar, especialmente a los jóvenes, sobre los peligros de una conducción no responsable.
Esta entrada ha sido publicada en Aniversario/Conmemoración, Convocatoria/Celebración, DíaMundialVíctimasTráfico y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *