Manifiesto de una madre por el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tráfico, 2025

Desde 2005, y por petición expresa de la OMS,  el tercer domingo de noviembre se conmemora el DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE TRÁFICO O TRANSITO. Las víctimas preferimos llamarlo, El Día Mundial Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico. Desterremos la palabra “Accidente”, porque en su gran mayoría se pudieron evitar, y la palabra “accidente” le quita relevancia.

Se cumplen veinte años de mi primera asistencia a un evento, este día, en memoria de las víctimas, en el Retiro de Madrid. Y se puede decir que he escrito casi  tantos manifiestos, como años han pasado.

Y creo, que va siendo hora de acabar con estos “Manifiestos de una Madre”, porque mis exigencias, peticiones, sugerencias, caen en saco roto, dado que solo soy una madre, una madre que perdió a su única hija, por culpa de un conductor borracho,  que no estoy en ninguna asociación, ni represento a nadie.

Pero me resisto a no plasmar, un año más, cosas que se podrían hacer si las asociaciones las pidieran,  las plantearan y lucharan por ellas.

Ninguna asociación ha recogido o planteado que la Ley de Víctimas pueda hacer cambios, como en anteriores manifiesto he sugerido. Como es:

-Que La Ley de Víctimas de Delitos recoja que, las víctimas de siniestros de tráfico, como víctimas de delitos que también somos, tengamos el derecho a que el victimario no permanezca libre mientras que estamos dando sepultura a nuestros familiares, ni  durante un tiempo crucial de nuestro duelo.

Este año, que se está hablando y se quiere cambiar los días que las empresas conceden  a las personas que sufren un duelo, parece ser que hasta diez días, ¿Por qué no nos conceden a las víctimas que durante los días que se consideran de duelo, el causante del siniestro esté encarcelado? Nuestros duelos se acrecientan cuando comprobamos que, cuando estamos dando sepultura a nuestros seres queridos, los causantes están ya en la calle.

Otras peticiones ya estaban en manifiesto anteriores. Como:

–           Las víctimas estamos cansadas de pedir más y mejor justicia, para unas muertes de inocentes por culpa de conductores borrachos, drogados, violentos, e irresponsables que utilizan el coche como un arma de matar. Más y mejor justicia que en veinte años, poco ha cambiado.

–           El poder legislativo no legisla claramente, para que todo aquel delincuente vial culpable de producir muerte, permanezca en la cárcel, desde el momento en que es detenido o producido el hecho, por un periodo negociable con las víctimas, no computable con la condena que le fuera impuesta una vez juzgado por el delito cometido, y que, por lo general, no se llevará a cabo hasta pasado unos tres años.

  • Qué el poder legislativo, legisle para que los siniestros de tráfico, especialmente los producidos por conductores borrachos o habiendo ingerido otras drogas, por exceso de velocidad, o todos los que lo hayan hecho con total desprecio a su vida o la de los demás, sean considerados como homicidio doloso y no homicidio imprudente, variación solo según la interpretación del juez de turno, para que puedan ser penados con mayor contundencia Quitar la vida a una persona es el mismo delito sea cual fuera el arma con la que se lleve a efecto.
  • Que los diferentes gobiernos: estatal, de comunidad o de ayuntamientos, hagan todo lo posible por crear políticas viales en las que se tengan en cuenta el cambio climático, apostando por una movilidad sostenible y mayormente pública, tomando medidas que reduzcan la contaminación de pueblos y ciudades.
  • Potenciar el transporte público, propiciar y favorecer, cada vez más, los “caminos seguros al cole”. Al igual que la enseñanza temprana  de seguridad vial a los niños, y sembrar el objetivo de, ir andando al colegio.
  • Favorecer el uso de bicicletas o patinetes, de una forma segura y exenta de compartir riesgo con los coches.
  • Hacer lo posible para apartar los coches de las puertas de los colegios.
  • Pedimos un protocolo, extensible a todas las comunidades, policías locales, guardia civil, mossos, ertzaintza… para que las pertenencias de una víctima de siniestro de tráfico, sean custodiadas por las mismas y no sean abandonadas en el arcén o dejadas en el coche, a mano de cualquier desaprensivo, ni se les encargue su custodia a los profesionales de grúas, que ya tienen bastante con su labor de desalojar del asfalto un montón de chatarra.
  • Dedicar ayudas económicas, directas, para las familias que se rompen con los siniestros viales. Parte de lo que la DGT recauda como sanción, debería ser utilizado para este menester, hasta que sea entregada la correspondiente indemnización.
  • Mayor número de profesionales para la vigilancia y control en las carreteras.
  • La Seguridad Vial, sigue sin ser una materia imprescindible y obligatoria en colegios e institutos, y debería ser ampliada a personas mayores y vulnerables, y no dejada solo en manos del voluntariado y de asociaciones.
  • Pedimos que se obligue a la prensa a utilizar un vocabulario adecuado a la hora de dar la noticia de los siniestros viales, eliminando la definición “muere”, cuando lo sucedido es que en ese siniestro se le ha “matado”. Se utilice la palabra siniestro, especialmente cuando se ha producido muerte, y sobre todo, no se utilice la palabra accidente para hechos que se podrían haber evitado, puesto que los han producido irresponsable con sus actos.
  • Que se elimine el término Kamikaze, y se sustituya por delincuente vial. Los conductores, generalmente borracho o con otras drogas, que conducen en sentido contrario, en la mayoría de los casos, el único que muere es la víctima. No son kamikazes.

Todos estamos en las calles como peatones o conductores, todos podemos ser víctimas o victimarios, pero no todos somos delincuentes. La sociedad debe ser más severa con aquellos que producen muerte por sus acciones delictivas. Los siniestros de tráfico son un mal evitable, no nos acostumbremos a verlos como un accidente trágico e inevitable. Y no nos engañemos, tú puedes morir, o matar a otro, pero la verdadera víctima es el que muere, o al que le cambia la vida por la acción de otro.

(Monumento a las víctimas en Alcobendas)

Un minuto de silencio por todas las víctimas tráfico que se han producido este año.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, víctima de un conductor borracho.

16 de noviembre de 2025

Acerca de Flor Zapata Ruiz

Ahora soy una madre sin hijos. Mi única hija murió por un conductor con alcohol en abril de 2005. Desde entonces escribo para concienciar, especialmente a los jóvenes, sobre los peligros de una conducción no responsable.
Esta entrada ha sido publicada en Aniversario/Conmemoración, DíaMundialVíctimasTráfico, DíaMundialVíctimasTráfico, Víctimas y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *