Dieciocho Finales Sin Ti

Querida Hija: Ya son dieciocho “fin de año” sin brindar, sin pedir deseos, sin felicitarnos, sin buscar algo rojo, sin vestirnos de gala, sin disfrutar, y sin poder besarte y sin recibir esos besos tuyos que daban vida.

Este debería ser mi resumen decimoctavo, pero ya no puedo. Ya no me consuela escribir. Y tampoco sé si tiene sentido. Cada día es peor; cada año es más duro; cada vez es más difícil intentar transmitir normalidad y sentido de continuidad en este mundo. Ya no disimulo, para qué; ¿para no estropear la felicidad de los demás?

Y siempre habrá quien diga que hay que ser feliz por ti, que tú así lo querrías; que en recuerdo de lo que a ti te gustaban estas fechas. ¡Qué sabe nadie!

Nos faltas tú y nuestro mundo; la sociedad en la que vivimos, ya no tiene nada que ver con nosotros, está terminando. Y esa es nuestra sensación de futuro. Un futuro cada vez más incierto, más triste, más inhumano, menos solidario, más artificial, más irreal.

En resumen, cada año que pasamos sin ti, siguen muriendo familiares, famosos, cantantes, escritores, que nos duelen porque conocimos, disfrutamos con ellos, pero el día que te perdimos fue nuestro mayor dolor y ya nada nos producirá mayor dolor.

Querida hija, este año te mando esta canción; y, aunque yo nunca te llamé ángel, porque tú eres mi hada, me ha recordado a tus ángeles, esos que compraste en Roma y que nunca te dio tiempo de enmarcar, como querías. Se titula “Ángeles que nadie ve”, de Paco Damas y Diana Navarro, esa  cantante que encontré cuando tú te marchaste y que puso lera y música a nuestro dolor.

Querida hija, te queremos, te añoramos, te necesitamos…no podemos vivir sin ti, porque estar vivos no es vivir.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, a la que mató un conductor borracho.

www.quieroconducirquierovivir.com

Publicado en Duelo, Madres sin hijos, Muerte, Reflexiones, Sentimientos, Víctimas | Etiquetado , , | Deja un comentario

Manifiesto de una Madre, 2022

Lazo naranja de las víctimas de tráfico

MANIIFIESTO DE UNA MADRE POR EL DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE TRÁFICO 2022

Desde 2005, y por petición expresa de la OMS,  el tercer domingo de noviembre se conmemora el DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE TRÁFICO O TRANSITO. Las víctimas preferimos llamarlo, El Día Mundial Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico. Desterremos la palabra “Accidente”, porque en su gran mayoría se pudieron evitar. Y desde este año, y cada vez con más fuerza, El Día Mundial de la Violencia Vial.

Imagen de Isabel León Ureña, para diseñar los puntos donde ha habido una víctima de tráfico por violencia vial

Yo, que perdí a mi hija por un conductor borracho, ha escrito cada año un manifiesto, y ya van dieciocho. Pero hay peticiones que se siguen repitiendo y aún quedan muchas cosas por hacer y cambiar para evitar las muertes en el asfalto.

Y aunque soy solo una madre, ahora una madre sin hijos, solo con voto, y para los organismo oficiales, sin voz, vuelvo a escribir este manifiesto:

Pido a los gobiernos, actuales y venideros, a los ayuntamientos, a los jueces, a las instituciones, y a la sociedad en general, porque todos debemos estar implicados y comprometidos en disminuir esta pandemia, que no se piensa como tal, que tengan en cuenta estas peticiones.

Las víctimas estamos cansadas de pedir más y mejor justicia, para unas muertes de inocentes por culpa de conductores borrachos, drogados, violentos, e irresponsables que utilizan el coche como un arma de matar.

Algunos  jueces no disponen cárcel preventiva superior a 24 horas, para aquellos delincuentes viales que producen muerte y cuando estamos dando sepultura a nuestros seres queridos, ellos, los que han producido la muerte, ya están en la calle.

Es por ello, que quiero apelar a una modificación del Estatuto de las Víctimas de Delitos,  que en su propia definición dice así: Elaborar una ley constitutiva del estatuto jurídico de la víctima del delito es ofrecer desde los poderes públicos una respuesta lo más amplia posible, no sólo jurídica sino también social, a las víctimas, no sólo reparadora del daño en el marco de un proceso penal, sino también minimizadora de otros efectos traumáticos en lo moral que su condición puede generar, todo ello con independencia de su situación procesal.

Un año más, además  de seguir insistiendo en peticiones anteriores y que aún no se han resuelto, quiere centrarme en una primera petición que  las asociaciones de víctimas deberían hacer suya, puesto que para que se haga realidad, deben ser dichas asociaciones las que lo pidan. Yo, como madre, no puedo.

Y dicha petición es la siguiente:

 -La Ley de Víctimas de Delitos debe recoger que, las víctimas de siniestros de tráfico, como víctimas de delitos que también somos, tengamos el derecho a que el victimario no permanezca libre mientras que estamos dando sepultura a nuestros familiares, ni  durante un tiempo crucial de nuestro duelo. Todo aquel delincuente vial culpable de producir muerte, deberá permanecer en la cárcel, desde el momento en que es detenido o producido el hecho, por un periodo negociable con las víctimas, no computable con la condena que le fuera impuesta una vez juzgado por el delito cometido, y que, por lo general, no se llevará a cabo hasta pasado unos tres años.

Pido a la Fiscalía General de Seguridad Vial, y a los fiscales en general, que apoyen, redacten, modifiquen  o dicte las normas necesarias para llevar a cabo esta modificación de la Ley de Víctimas de Delitos,  petición que haría un poquito más llevadero nuestro duelo. Es de justicia y nos lo deben como víctimas que somos.

 Ya que jurídicamente no hay forma de que se admita endurecer las penas  o aplicarlas en su máximo grado, de momento, para los delitos contra la Seguridad Vial, esta sería una forma de ayuda moral a las víctimas indirectas de siniestros viales.

-Pido a los gobiernos y ayuntamientos que hagan lo posible por crear políticas viales en las que se tengan en cuenta el cambio climático, apostando por una movilidad sostenible y tomando medidas que reduzcan la contaminación de ciudades.

-Asimismo, que potencien el transporte público, y propicien y favorezcan, cada vez más, los “caminos seguros al cole”. Al igual que la enseñanza temprana  de seguridad vial a los niños es fundamental, también hay que sembrar el objetivo de, ir andando al colegio. También deben favorecer el uso de bicicletas o patinetes, de una forma segura y exenta de compartir riesgo con los coches.

-Debemos apartar los coches de las puertas de los colegios, lo máximo posible, para evitar posibles atropellos de niños.

-Pido que de una vez por todas, dejemos de ser un país de borrachos, y para circular la tasa de alcohol permitida sea «cero, cero».

-Pido un protocolo extensible a todas las comunidades, policías locales, guardia civil, mossos, erztaintza… para que las pertenencias de una víctima de siniestro de tráfico, sean custodiadas por las mismas y no sean abandonadas en el arcén o dejadas en el coche, a mano de cualquier desaprensivo, ni se les encargue su custodia a los profesionales de grúas, que ya tienen bastante con su labor de desalojar del asfalto un montón de chatarra.

-Pido verdaderas ayudas económicas para las familias que se rompen con los siniestros viales. Directamente, como ayudas económicas para esas familias que se quedan sin el padre o madre, sustento de una casa, o  niños huérfanos de ambos, desde el momento en que se produce el siniestro, sin tener que esperar tres o cuatro años a que se resuelva el juicio. Todo ello sin impedimento de las indemnizaciones que por ley les correspondan.

-Pido ayuda psicológica profesional, para las víctimas,  fuera de la que puedan ejercer las asociaciones de víctimas. Por cada víctima que se produce en el asfalto, se generan otras muchas indirectas, debido al dolor de estas pérdidas y muchas veces no reciben la ayuda psicológica adecuada.

-Pido Fiscales bien formados y con ayuda de profesionales de criminología que les puedan asesorar en la investigación de los mal llamados accidentes de tráfico.

-Pido que la DGT, muestre una verdadera función de ayuda, vigilancia y coercitiva, aumentando el número de agentes y sus medios. Los drones no ejercen una función informativa y de enseñanza, solo recaudadora.

Todos estamos en las calles como peatones o conductores, todos podemos ser víctimas o victimarios, pero no todos somos delincuentes. La sociedad debe ser más severa con aquellos que producen muerte por sus acciones delictivas. Los siniestros de tráfico son un mal evitable, no nos acostumbremos a verlos como un accidente trágico e inevitable.

Y vuelvo a reiterar, que estoy loca, lo sé, pero es de dolor.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

20 de noviembre de 2022

www.quieroconducirquierovivir.com

Publicado en Uncategorized | 1 comentario

Manifiesto de los Niños 2022

El lazo naranja de las víctimas de tráfico o tránsito

t

Un año más se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tráfico, y con este motivo, los niños queremos leer este manifiesto con nuestras reflexiones y peticiones para los adultos.

Hasta que seamos mayores, necesitamos vuestra protección y un entorno donde nos eduquemos y desarrollemos de la mejor forma y con seguridad.

Los niños, como peatones,  como pasajeros de coches o autobuses, sin las debidas medidas de seguridad, según nuestra edad y tamaño, corremos mucho peligro. Pero este año, además, los niños han sido los más vulnerables en los pasos de peatones, produciéndose atropellos en niños de corta edad. Por todo ello:

Mamá, Papá,

  • No me lleves en tu patinete eléctrico, aunque me pongas casco.
  • En el coche, no escatiméis en nuestra seguridad. El sistema de retención de seguridad debe ser el mejor y más adecuado.
  • Procurad que en el coche no vayan elementos sueltos que puedan herirnos en caso de colisión.
  • Y en los pasos de peatones, cuida especialmente de mí.

Políticos, Gobernantes, Alcaldes, queremos decirles que:

  • Que ahora que la Seguridad Vial va a ser también parte de nuestra educación, no escatiméis en los medios y recursos, porque somos los futuros conductores.
  • Queremos ir al cole con “caminos seguros”, que nos permitan llegar hasta allí andando o en bicicleta.
  • Los semáforos de nuestra ciudad tienen que estar programados, con el suficiente tiempo para poder cruzar sin tener que correr, ni nosotros, ni  nuestros abuelos. Y cuando están en el modo ámbar, tienen que estar bien visibles para el conductor y el peatón.
  • Los pasos de cebra tienen que estar bien señalizados y pintados con pintura no deslizante.
  • Tienen que hacer leyes pensando en que, hoy en día, compartimos un espacio común con diferentes formas de movilidad.
  • Nuestras calles y carreteras deben estar en buen estado y ser seguras.

Señores jueces y sociedad en general:

Los siniestros de tráfico producidos por el alcohol u otras drogas, por exceso de velocidad, o desatención, con manifiesta violencia, no son accidentes. Producen  igual muerte que las ocasionadas con otras armas, y así debe tenerse en cuenta a la hora de juzgar.

Los llaman accidentes para que, los que los producen, no se sientan culpables, y la Ley tiene que ser tan severa como en otras muertes. Los padres que nos pierden sufren enormemente, y cuando somos nosotros, los niños, los que perdemos a nuestros padres, peor aún.

Nos gustaría vivir en un mundo mejor,  sin tanta contaminación ni violencia, donde podamos convivir peatones, ciclistas y resto de conductores de cualquier artefacto que sirva para desplazarnos. Y, por supuesto, que cada vez contemos con más zonas libres de tráfico para poder jugar.

Y a los adultos en general os recordamos que:

  • No podéis conducir con alcohol y otras drogas, por nuestra seguridad y la de todos.
  • Debéis mantener siempre una conducción atenta y responsable, nada de teléfono, respetar las señales, y conducir a la velocidad adecuada.
  • Y aquellos que no cumplen con las normas, y nos ponen en peligro, tienen que ser afeados, corregidos, y castigados con leyes adecuadas que nos protejan.

Todas estas cosas son una forma, también, de cuidarnos y protegernos.

A cambio:

-Prometemos llevar siempre puesto el casco.

-No circularemos con patines o patinetes entre los coches.

– Miraremos a un lado y a otro antes de cruzar y siempre por los pasos de cebra o semáforos.

-Y en el coche, siempre con el cinturón abrochado.

Nosotros, los niños,  queremos vivir muchos años.

Este manifiesto, como otros años,  es un homenaje a todos esos bebés y niños, como nosotros,  que han perdido la vida en las carreteras y en las calles, y han dejado a sus padres muy tristes.

Entre todos, tenemos que conseguir un mundo mejor, también en el tráfico.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, que murió por culpa de un conductor borracho, nos ha ayudado a elaborar el manifiesto de los niños. Y nos pide un minuto de silencio por todas las víctimas de tráfico.

Noviembre de 2022.

Publicado en Aniversario/Conmemoración, Convocatoria/Celebración, DíaMundialVíctimasTráfico | Etiquetado , , | Deja un comentario

Historia Frustrada de un Lazo Naranja

El lazo naranja de las víctimas de tráfico

Hace doce años, se me ocurrió un lazo naranja para unir a todas las víctimas de tráfico o tránsito, que, como mi hija ala que mató un conductor borracho, habían perdido la vida en el asfalto.

Pregunté al ministerio de sanidad (los muertos en las carreteras eran una pandemia), si un lazo solidario había que registrarlo, si había que contar con ellos. Y me contestaron, los lazos solidarios son eso, solidarios, no se registran, solo se usan. Y eso hice, usarlo.

El primero me lo hice de un resto de cinta que tenía por casa.

Los siguientes, comencé por comprar 10 metros de cinta de raso naranja y después 20, y los regalaba el día de las víctimas.

Se lo propuse en aquel momento a la asociación a la que pertenecía, “Vida en la Carretera”, les pareció genial y mis compañeros, me ayudaron a hacerlos.

Se lo propuse a otra asociación, pero no tuve éxito. Su presidenta decía que ellos tenían un “pin”.

Siguiendo con la lucha por la concienciación, se lo propuse a “Ponle Freno”, y le pareció genial. En la primera ocasión en la que se hizo la Carrera Ponle Freno, con asistencia de víctimas, lo llevábamos puesto, y en la entrega de los premios Ponles Frenos, se entregó a todos los asistentes.

Poco a poco, se fue difundiendo, y las víctimas lo fueron utilizando. El lazo naranja nos iba   identificando a las víctimas de tráfico o tránsito.

Personalmente, me encargué de hacer lazos naranjas para todas  aquellas madre que perdían a sus hijos en las carreteras. Los digitales, con el motivo por el que había muerto, o cómo les habían matado. Y a cada evento que asistís obre Seguridad Vial, lo llevé y lo repartí. Y otras madres, también los hicieron, para reclamar justicia por sus hijos o hijas.



Incluso el propio Ministro Marlaska, lucio el lazo naranja en el estreno de la película «Una Mañana Fría».

Algunas asociaciones comenzaron a utilizarlo para la conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de Tráfico, y la propia DGT en alguna de sus delegaciones, se sumó a esa conmemoración aportando una pancarta con el lazo.

En estos años, fuentes, plazas o monumentos emblemáticos de muchas ciudades, se han iluminado de color naranja el Día Mundial de las Víctimas de Tráfico.

Hoy, después de doce años de difusión del lazo naranja, como lazo de las víctimas, me entero que la asociación P(A)T está difundiendo la noticia, para que los ayuntamientos se unan a la iniciativa, de utilizar un lazo negro con líneas discontinuas, como símbolo de “Violencia Vial” y para conmemorar el Día Mundial de las Víctimas de Tráfico. Dice, además, que ha sido adoptado por la Federación Europea de Victimas de la Carretera, y piden a los ayuntamientos que adopten este símbolo.

Ese lazo negro con líneas discontinuas, era un «pin» que identificaba a esta asociación, como otras asociaciones de víctimas tienen otros.

No sé si existe una cinta con ese dibujo, pero supongo que es más difícil conseguirla que una cinta naranja.

Yo solo soy una madre. Ahora una madre sin hijos. Poco puedo hacer ante una asociación que pasó de mi idea y que apuesta por la difusión y expansión de su pin, más allá de no parecerme bien la idea.

Lo que siento es el tiempo dedicado y colaborado, con esta asociación, y que nunca agradeció ni tuvo en cuenta. Ni en las charlas que di en su nombre, ni poniéndoles en contacto con la directora de la película “Una Mañana Fría”, y haciéndoles formar parte de un nuevo proyecto, en memoria de las víctimas, del que nunca habrían formado parte, si no hubiera sido por mí.

Yo seguiré utilizando mi lazo naranja por la memoria de mi hija. Y por todos aquellos que sus madres me pidan.

Ojalá algún día las víctimas de tráfico estén unidas, bajo el símbolo que quieran, que nos represente a todos, pero consigan por todo lo que luchamos y especialmente por unas leyes más justas acordes al daño irreparable que nos hacen, conductores borracho y drogados, violentos viales, kamikazes y desaprensivos quitadores de vida.

Estimados amigos policías, criminólogos viales, concejales de seguridad, asociaciones que si hicisteis vuestro el lazo,  y compañeros y compañeras de lucha, de los que he disfrutado de vuestra amistad y habéis hecho vuestra mi lucha, aunque me duele y dolerá, desde este momento, sois libres de utilizar el lazo, pin,  o logo que os parezca bien o creáis oportuno para conmemorar el día de las víctimas. Lo importante es que ese día estéis, verdaderamente, con las víctimas.

Yo ya realice mi labor, mi lucha, la que me ayudó a sobrevivir estos casi dieciocho años. Soy un verso libre. Todo lo que hice fue siempre desinteresadamente, pero con especial interés en que a otras madres no les pasara lo mismo.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, a la que mató un conductor borracho.

www.quieroconducirquierovivir.com

Publicado en DíaMundialVíctimasTráfico, El lazo de las víctimas, Seguridad Vial | Etiquetado , , | 1 comentario

Semana Europea de la Movilidad, 2022

Lazo naranja de las víctimas de tráfico

La Semana Europea de la Movilidad surgió en Europa en 1999 y a partir del 2000 recibió el apoyo de la Comisión Europea.

Se celebra en Septiembre, del 16 al 22, y España es uno de los países con más participación. Son muchos los municipios que se suman a este programa y tienen actividades durante estos días.

El objetivo fundamental de esta semana es el cambio de comportamiento en relación con la movilidad. Fomentar el transporte público y otras soluciones de transporte limpias e inteligentes. Se busca una movilidad urbana sostenible.

España desde hace años, lidera la participación en la Semana Europea de la Movilidad. El año pasado participaron 463 municipios y se presentaron 1.800 medidas permanentes.

Este año, el tema elegido por la Comisión Europea es  “Conectando mejor”, y el lema «Combina y muévete»

Y os preguntaréis como afecta esta semana a las víctimas de siniestros de tráfico y que hace este tema en este blog que últimamente está un poco parado.

Muy sencillo. Esta madre siempre ha apostado por la concienciación y la educación, como medio para disminuir el número espantoso de víctimas en el asfalto. Y todo lo que tenga relación con la movilidad y la seguridad vial, ayuda.

Lo tuve claro cuando mataron a mi hija. La justicia nunca sería suficiente porque no me la devolvería con vida, pero tenía que hacer algo para que a otras madres no les pasara.

Y mi frase, Un Niño Educado Es Un Futuro Conductor Concienciado”, ha sido mi motor, así como concienciar especialmente a los jóvenes.

Y esta semana de movilidad y todos los eventos relacionados como “El Día Mundial Sin Coches”, ayudan a ello.

Es más, este año, existen dos bloques en las jornadas de esta semana. Uno es “Conectando mejor”, con todo lo que conlleva y el otro es “Año Europeo de la Juventud: Movilidad y Juventud.

Y yo, que creo he hecho muchas cosas, quizás casi todas a destiempo, saltándome el orden establecido: he tenido una hija, pero la he perdido por culpa de un conductor borracho, que después he plantado algunos árboles, he cooperado en la escritura de un libro (se puede sumar también todo lo que he escrito en este blog durante diecisiete años, mis Cartas al Director, y mis Cuentos del hada Helena), y he participado en una película, creía que ya había hecho lo suficiente para retirarme y dar paso a otras víctimas de tráfico con más fuerzas para seguir luchando.

Pero siempre hay algo que me conmociona, que me saca de mi aletargo, o personas que me piden que vuelva. Y así ha sido este año, en esa semana de movilidad.

El Ayuntamiento de Cartagena, me ha invitado a participar en las actividades convocadas para la celebración de esta semana. En concreto, ellos esta semana la van a celebrar dentro del programa de “Jornadas: 40 Años de Educación Vial En Cartagena”.

Cartagena tiene una relación especial con mi hija: Todas las vacaciones desde su más tierna infancia, hasta el último verano de su vida, fueron en Cartagena, en la Manga del Mar Menor. Y su mejor amiga, desde la infancia, es Cartagenera. Y el primer policía que contactó conmigo para pedírmelo, tiene el poder de meterme en objetivos ambiciosos y sacarme de mi zona de confort (¡Ay, amigo Carris!). No podía decirles que no.

Y como lo que tengo que decir ya está muy visto, leído, escuchado, les propuse que mejor ofreciéramos en estas jornadas la película “Una Mañana Fría”, de Raquel Troyano, en la que he cooperado y de la que me siento muy orgullosa.

Y ahí estaremos, haciendo un foro debate sobre “Las víctimas de los Siniestros de Tráfico”

El 16 de septiembre, a las 12 de la mañana, en el salón de actos del Teatro Romano.

(Programa para el 16 de septiembre «Jornadas: 40 Años de la Educación Vial En Cartagena»
Semana de la movilidad Europea.

Os espero a todos los que podáis asistir.

Gracias, Ayuntamiento de Cartagena, por estar comprometidos con la Seguridad Vial.

Las muertes en carretera es una cuestión que nos atañe a todos. Y todos debemos estar comprometidos e implicados con la Seguridad Vial.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, muerta por la acción de un conductor borracho.

www.quieroconduciruierovivir.com

https://www.cartagena.es/detalle_noticias.asp?id=69821&pagina=1&c=&t=&d=&h=
https://www.cartagena.es/gestion/documentos/59551.pdf?fbclid=IwAR3wfJo8ZUFucIAv0eyoyOUmWzUWDteyCv83vfDo-Vmse8yRj5hc7a0tn5Q
https://www.cartagena.es/gestion/documentos/59551.pdf
Publicado en Uncategorized | 1 comentario

Después de ver «Maixabel»

El lazo naranja de las víctimas de tráfico

Después de ver la película Maixabel, me han venido a la cabeza ciertos recuerdos y esta especial reflexión, que intento hacer con todo el respeto para aquellas víctimas de terrorismo, y para otras que, esta sociedad, se empeña en no reconocer como tal, porque las muertes en el asfalto se consideran “accidentes”.

“Lo llaman accidente para que los que lo provocan no se sientan culpables” De la película “Una vida por delante”

Hace mucho tiempo, cuando yo no había escuchado aún el término ”Justicia Restaurativa”, me llamaron de una asociación que se dedicaba a trabajar con presos, CONCAES, para que formara parte de un grupo de víctimas que se reunían con presos y les hablaban de su dolor. En ese momento, denegué mi participación. No estaba preparada. Creo que ahora tampoco lo estaría, e incluso, sería más reacia porque creo que muchos de estos encuentros no les sirven nada más que para los encarcelados, y muy poco para las víctimas. Muy pocos delincuentes viales piden perdón. Todos se justifican, y cuando piden perdón es buscando una reducción de condena. Y los que no pasan por la cárcel, asisten a cursos o reuniones para recuperar los puntos perdidos de su carnet.

Reconozco y admiro la labor que todas estas asociaciones y  personas como Maixabel llevan a cabo. Admiro que hayan conseguido que una sociedad vuelva a estar unida y que hayan hecho el esfuerzo por perdonar. Pero sigo sin entender que las víctimas de siniestros viales, sigamos sin ser reconocidas con el valor y el respeto que nos merecemos, porque el resultado es el mismo: muerte. A nuestros muertos los han matado, no con bombas, fusiles o pistolas, sino con otra arma: un coche.

Pero el dolor que sufrimos es el mismo. Nuestros seres queridos están muertos. Y las noticias lo definen como “fallecidos, muertos, se han matado”, como si se lo hubieran buscado. Algo así, como gran parte de la sociedad pensaba cuando el maldito ETA mataba alguna víctima.

Voy a tratar de explicar la similitud que hay entre víctimas de terrorismo, y víctimas de terrorismo vial (un término que muy pocos se atreven a utilizar porque se sigue hablando de accidentes), partiendo de la unidad del significado de víctima:

Víctima: Persona que sufre por culpa ajena o causa fortuita. Definición del Diccionario de la Lengua Española

Persona o animal que muere por culpa de alguien o alguna cosa.

Para los que no conocen la violencia vial, estas son formas de violencia que se ejercen con un coche:

  • Aceleraciones bruscas y arriesgadas.
  • Amenazar con una cercanía potencial de choque ente un coche y otro.
  • Entradas y salidas rápidas de la calzada.
  • Bloquear salidas y entradas de autopistas o arterias importantes.
  • Tocar la bocina excesivamente.
  • Gestos obscenos con las manos.
  • Amenazas y exabruptos verbales.
  • Agresión física al automóvil de otra persona con palos, piedras, o las manos.
  • Peleas físicas con o sin armas.
  • Amenaza con arma de fuego.
  • Persecución para cobrar venganza por una provocación.

Y como resultado de esta violencia, se producen muchos “accidentes”, y algunos con resultado de muerte.

Pero qué pasa cuando, además, se introducen otros ingredientes como es el alcohol y resto de drogas, la velocidad, y la desatención, pues que ese arma de matar, se carga con balas.

Hay un terrorismo vial del que nadie habla. Cada año se producen miles de muertes, millones en todo el planeta, que se siguen denominando “accidentes de tráfico o tránsito”, pero por medio están conductores que llevan un coche cargado con balas. Balas llenas de alcohol, todo tipo de drogas o desprecio por la vida, propia y de los demás.

Hay muchas Maixabel en el mundo de las víctimas de tráfico. Madres y padres que han perdido sus hijos y desde entonces se dedican a concienciar sobre este peligro, que se reúnen con presos por delitos viales, o que dan charlas a personas que ha perdido todos los puntos de su carnet por este motivo o por infringir las normas de Seguridad Vial, o que ayudan a otras víctimas, psicológicamente o con consejos para enfrentarse a un juicio, pero no son conocidas, fuera de este ámbito.

Espero que, algún día, cuando exista una secretaría de víctimas de tráfico, se modifique la Ley de Víctimas, que actualmente ni nos recogen, y hagan suya mi petición de modificación, ya que las sentencias por siniestros de tráfico, siguen siendo de las más pequeñas y ridículas, y al menos nos concedan que, cuando estamos dando sepultura o incineración a nuestros muertos, los causantes estén en la cárcel.

La Ley de Víctimas de Delitos debe recoger que, las víctimas de siniestros de tráfico, como víctimas de delitos que también somos, tengamos el derecho a que el victimario no permanezca libre mientras que estamos dando sepultura a nuestros familiares, ni  durante un tiempo crucial de nuestro duelo. Todo aquel delincuente vial culpable de producir muerte, deberá permanecer en la cárcel, desde el momento en que es detenido o producido el hecho, por un periodo negociable con las víctimas, no computable con la condena que le fuera impuesta una vez juzgado por el delito cometido, y que, por lo general, no se llevará a cabo hasta pasado unos tres años.

Pido a la Fiscalía General de Seguridad Vial, y a los fiscales en general, que apoyen, redacten, modifiquen  o dicte las normas necesarias para llevar a cabo esta modificación de la Ley de Víctimas de Delitos,  petición que haría un poquito más llevadero nuestro duelo. Es de justicia y nos lo deben como víctimas que somos.

 Ya que jurídicamente no hay forma de que se admita endurecer las penas  o aplicarlas en su máximo grado, para los delitos contra la Seguridad Vial, esta sería una forma de ayuda moral a las víctimas indirectas de siniestros viales (de mi manifiesto por el día de las víctimas de tráfico de 2021 Flor Zapata Ruiz)

“Lo  que caracteriza a la víctima es su inocencia”. Reyes Mate

Vuestro dolor es el mío. A mi hija la mató un conductor borracho, que intentó hacer pasar por el que conducía era el copiloto. Era plenamente consciente de lo que había hecho. Mientras cubríamos el cuerpo de mi hija con un verde manto de hierba, él ya estaba en la calle.  Fue condenado a dos años y nueve meses.

Esto ocurrió hace diecisiete años. En la actualidad, las víctimas matadas por conductores borrachos y drogados, siguen siendo enterradas con sus victimarios en la calle, y después de algunos años, cuando se produce el juicio, son penados con sentencias ridículas, nada que ver con otras aplicadas a homicidios.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, muerta por la acción de un conductor con alcohol.

www.quieroconducirquierovivir.com

Publicado en Cine, Concienciación, Correo sin entregar, Duelo, Muerte, Muertes en carretera, Reflexiones, Seguridad Vial, Víctimas | Etiquetado , , | 2 comentarios

Estrellas Amarillas

Teresa Salas de Mellano, es una madre de Argentina, víctima de tránsito, presidenta de la Red Nacional de Familias Víctimas de Tránsito,  y la primera madre con la que contacté fuera de España y con la que tengo una cariñosa relación y he podido conocer gracias a las veces que ha venido a España, y con la que comparto dolor, porque casi llevamos el mismo tiempo en esta lucha por la concienciación y contra los siniestros de tráfico.

Ella es la ideadora y creadora de las “ESTRELLAS AMARILLAS”, en Argentina, y su difusión en otros países.

Después, otros han tratado de sacar partido de esta idea, y ahora, incluso, se anuncia un foro de Estrellas Amarillas, en el que ella no tiene nada que ver.

Sin poder compararme con su labor, más oficial que la mía, y con mayor éxito, es como si hoy en España se creara un foro que se titulara “El lazo naranja de las víctimas de tráfico”, lazo que yo ideé y propuse para identificarnos las víctimas de “accidentes de tráfico”, y ni estuviera como invitada. No es el caso porque ni siquiera algunas asociaciones de víctimas lo han tenido en cuenta.

Siempre he confesado públicamente, mi admiración por las personas que de forma altruista se dedican a la enseñanza de la seguridad vial para nuestro niños, futuros conductores, y la concienciación y ayuda a las víctimas, pero mi repulsa a los chiringuitos creados en pos  de la seguridad vial. Lo siento, no me gusta quien hace negocio con la desgracia de otros, ni aquí y ni en el mundo entero.

Querida Teresa, quien te conoce no necesita que le cuenten tu trabajo, pero para aquellos que llevan tiempo hablando de las estrellas amarillas y dicen que no te conocen, aquí va un resumen de tu lucha.

Ahora mismo, recuerdo las palabras que pronunció la ayudante del Fiscal de Seguridad Vial de España, en la película “Una Mañana Fría” (no son textualmente), que decía algo así como que del dolor y el amor de las víctimas de tráfico, nacen las historias más bonitas. Así es tu historia,  Teresa.

Esta es la cronología que me ha enviado Teresa Salas de Mellano, para los que no la conocen en España.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, a la que mató  un conductor borracho.

CRONOLOGÍA: HISTORIA DE ESTRELLAS AMARILLAS El 24 de abril de 2004 se creó la Red Nacional de Familiares Víctimas de Tránsito, bajo la iniciativa de Teresa Salas De Mellano y Silvia González, presidenta y vicepresidenta respectivamente. Ambas se conocieron por atravesar el mismo dolor. Teresa, Madre de Paolo Mellano atropellado dos años antes en una picada callejera en Vicente López, provincia de Bs. As. Y quien el 21 de septiembre de 2005 tuviera la primera estrella colocada a nivel nacional. Año 2006 se pinta en Ensenada. Año 2007 se vuelve a repintar la estrella en Vte López con la adhesión del Concejo Deliberante por unanimidad, con firma del Intendente por Decreto Municipal. Año 2008 en la semana de Seguridad vial,Caravana de seguridad vial desde Vte López a Caba, pintando Estrellas Amarillas nos recibe en Caba el Dr. Pablo Carignano mediante gestión de Patricia Pistarini secretaria de la Red Nacional se pintan 6 estrellas más. Se realiza una gestión importantísima en CABA con el mapa de Estrellas viales. Acompañado por otras organizaciones. Se comienza a realizar las señales verticales en CABA En una reunión mantenida ese mismo año 2008 con el Consejo Federal de Seguridad Vial, conocen a representantes de Bogotá Colombia. Ellos estaban lanzando una Campaña en su país llamada Estrellas Negras y desde allí, surge la propuesta de traer a la Argentina acciones a fines de trabajar en la concientización, educación, sensibilización en nuestra comunidad. Desde entonces, trabajan mancomunadamente diversas Asociaciones Argentinas adheridas a la Campaña de Concientización Vial Estrellas Amarillas, a fines de cambiar este flagelo que deja como resultado tantas muertes evitables. https://malditaspicadas.blogspot.com/2017/07/paolo-mellano-victima-de-una- picada.html Por su parte, Silvia, Mamá de Sacha Viguera de 7 años, quien fue atropellado el 29 de marzo 2003, falleciendo tres días después (1 de abril) en Santa Rosa, La Pampa. https://www.laarena.com.ar/la-ciudad/2012-5-13-6-44-0-sacha-un-motivo-para-una- lucha-colosal. El 14 de agosto de 2008 la Campaña de Estrellas Amarillas, impulsada por la Red Nacional Familiares de Víctimas de Tránsito, realiza su lanzamiento nacional en la ciudad de Santa Rosa, Capital de la provincia de La Pampa con la realización de la 1o Ordenanza Municipal, que fue el modelo aplicado por Vicente López y el resto del País además con el mapa de Estrellas Amarillas y señales verticales.. En ese mismo mes es declarada de interés para la Agencia Nacional de Seguridad Vial presidida en ese entonces por el Sr. Felipe Rodríguez Laguens, la adhesión del Parlamento Patagónico y Cámara de Diputados de La Pampa, entre otros. Cada estrella amarilla se coloca con un doble propósito: mantener viva la memoria de quien perdió la vida en un hecho vial que, como la gran mayoría, pudo haberse evitado y generar conciencia respecto de que todos nosotros podemos ser la próxima víctima o incluso victimario. Surge la propuesta de trabajar en la concientización, educación, sensibilización y memoria vial en nuestra comunidad. Trabajamos mancomunadamente diversas Agrupaciones Argentinas adheridas a la Campaña Estrellas Amarillas, a fines de cambiar este flagelo que deja como resultado tantas muertes evitables. Destacamos el acompañamiento en los talleres de educación vial a ingenieros, educadores en Seguridad vial, empresas y seguros que nos brindaron su apoyo incondicionalmente. Corriendo el año 2009, la Red Nacional, a través de la firma de un convenio, sede los permisos para que un familiar de víctima trabaje conjuntamente con el resto de los grupos de familiares y lleve la Campaña Estrellas Amarillas a su provincia. Este señor, se apropió del trabajo ajeno, Patentó las Estrellas y excedió los límites permitidos, auto proclamándose dueño de la iniciativa y extendiéndose en todo el territorio nacional. Año 2010/11 se comenzaron a colocar las señales verticales en localidades de la Provincia de Buenos Aires. En el año 2011 ante las personas que quisieron apoderarse de la Campaña se logró el aporte de la Senadora Nancy Parrilli para la adhesión del Senado y a su vez, el compromiso con Vialidad Nacional para trabajar la Estrella como una señal de tránsito preventiva, considerando el rol del Estado ante estas muertes evitables. De este trabajo surge la Resolución 1371/11 de Vialidad Nacional, quien aprobó la instalación de carteles de Estrellas Amarillas en las rutas nacionales como parte de la campaña de concienciación vial llevada adelante por la Red Nacional Familiares de Víctimas de Tránsito. En todo el país pueden visibilizarse Estrellas Amarillas pintadas en el asfalto y es una forma de alertar que en esos lugares hubo siniestros viales fatales. Bajo el lema: “DE VOS DEPENDE NO SUMAR UNA ESTRELLA MÁS AL CIELO”, hoy es una señal de tránsito en caminos nacionales e internacionales. Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial se imparte año a año el calendario de fechas conmemorativas para trabajar en educación y conciencia vial, donde por ejemplo se incluye el 10 de junio “Dia de la Seguridad Vial”, 21 de septiembre la Campaña Nacional “Por una Primavera SIN Estrellas Amarillas” en homenaje a Paolo, la primera Estrella colocada en el país, 3er domingo de noviembre “Dia Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Tránsito”, entre otras. Así, como también, el 1 de abril 2020, coincidentemente con el día más importante y emotivo para Fundación Estrellas Amarillas, por disposición de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) el símbolo de las estrellas amarillas se incorporó a las señales viales en los manuales de estudio del curso teórico para la obtención de licencias de conducir, ya sea por primera vez o para su renovación. En reconocimiento a la lucha de todos los familiares de víctimas del país y bajo la instrucción de nuestro Sr. Presidente, quien dispuso que el Estado nos acompañe en nuestro dolor y en nuestra búsqueda de Justicia. Formalmente se instaura a la ESTRELLA AMARILLA como señal de Tránsito Horizontal o vertical ubicada donde hubo una víctima fatal. La Agencia Nacional de Seguridad Vial por Disposición Nro. 110/20, incorporó la obligatoriedad de impartir y difundir el significado de la Estrella Amarilla para los exámenes teóricos para obtener y renovar Licencia Nacional de Conducir. Significado: Las 5 puntas representan los siguientes valores: MEMORIA, PREVENCIÓN, LEY, JUSTICIA, EDUCACIÓN. Iniciadas en sus regiones desde el 2008 al 2010, Pcia de La Pampa, Buenos Aires Municipio San Martin, San Isidro, Mar del Plata , Balcarce, Chacabuco ,Caseros, etc. Entre Ríos, Gualeguaychú, Salta , Jujuy, San Luis; Còrdoba (Los Cóndores, Río Primero, Colonia Caroya Sinsacate Còrdoba Capital etc) Santiago del Estero, Rio Negro.Santa Fe. 2010 en Adelante Corrientes, Tierra del Fuego A.I.A.S., Misiones; Formosa, Neuquén,Chubut . Destacamos a los familiares que aportaron su compromiso, empatía, dedicación, solidaridad, para que esta campaña sea visible en todo el país. Zulma Tarditi, Cristina Guarinos, Cristina Armoa, Gladys Bizzozzero, Noemí de Cardozo, Miguel Gandolfo, Viviam Perrone, Nancy Okkos, Raúl Padovani. Alicia Soria, Patricia Pistarini, Silvia González, Teresa Salas de Mellano y los miles de familiares que fueron surgiendo en el camino baluartes de esta campaña de amor y resiliencia En busca de una seguridad vial más digna sin tantas muertes en tránsito. Voluntarios de la vida…. https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/estrellas-amarillas https://www.eldiaonline.com/una-estrella-amarilla-brilla-la-plaza-n266451 https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/plan-de-seguridad-vial/informes-y- estadisticas/mapa-de-estrellas-amarillas-en-la-ciudad https://www.clarin.com/ciudades/estrellas-amarillas-huellas-victimas-inseguridad- vial_0_BJdZEP7ux.html http://m.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=149617 https://www.diariolavanguardia.com/noticias/5807-estrellas-amarillas-para-recordar-a- las-victimas-del-transito-y-para-crear-conciencia/ https://www.telam.com.ar/notas/202109/569321-inauguran-mural-homenaje-a-victimas- de-siniestros-viales.html https://www.tiempofueguino.com/hace-10-anos-que-fue-promulgada-la-ordenanza-que- permite-el-pintado-de-estrellas-amarillas/ https://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/04/24/una-foto-sacha-una-cumbre-ong- victimas-transito/ https://www.laarena.com.ar/la-ciudad/2008-8-20-5-35-26-campana-estrellas-amarillas http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2011/11/20/39255-pintan-estrellas- amarillas-en-homenaje-a-las-victimas-del-transito-en-ushuaia https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100511819/primera-estrella-amarilla-en- misiones-sobre-una-ruta-nacional/ http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2012/05/20/42212-melella-pinto-una- estrella-amarilla-en-homenaje-al-padre-zink http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2018/03/19/76301-la-red-nacional- familiares-de-victimas-de-transito-en-tdf-promueve-la-campana-alcohol-cero https://www.treslineas.com.ar/2012-pintaron-estrellas-amarillas-memoria-victimas- transito-n-783696.html

Publicado en Concienciación, Historias, Muertes en carretera, Seguridad Vial, Víctimas | Etiquetado , , | Deja un comentario

El Profesor y El Delincuente

Pegatina de ¡Quiero Conducir, Quiero Vivir!

Últimamente, apenas escribo en este blog, y no es porque no tenga  materia para hacerlo, porque la concienciación sobre la seguridad vial, es un tema que sigue vigente y por desgracia, se siguen perdiendo muchas vidas.

Pero hoy me han sucedidos dos hechos que me han dado motivo para venir hasta aquí a escribir. Uno está relacionado con la actualización de mi página web, que siempre me resulta difícil, porque yo, una madre sin hijos, me las veo y deseo para lidiar con esto de la informática.

El otro hecho ha sido la petición, por segunda vez, para una amiga,  del envío de mis pegatinas, ese cochecito que aparece en la cabecera de este blog, y que pagué con el dinero que, dicen, valía la vida de mi hija.

Ya casi nadie me pide esas pegatinas que para mí y en algún medio también las han definido, como “unas pegatinas por la seguridad vial”, para poner en el coche. Durante años han sido muchas personas las que me las han pedido y las he ido enviando.

 Siempre me quedo con la referencia de quién me pidió y su dirección. La solicitud, normalmente, es a través de un correo electrónico, y la historia se pierde en el tiempo.

Hoy  he encontrado un fichero sobre el envío de algunas de esas pegatinas a dos personas diferentes. Este fichero tiene fecha de mayo de 2012 y  por etiqueta el título de “Profesor y delincuente”. Lo titulé así porque uno era un profesor de autoescuela y el otro, una persona que había cometido un delito contra la seguridad vial.

Después de tantos años, ya no recuerdo quién era el profesor, y quién el delincuente, y este hecho me ha llevado a escribir, porque tiene delito que pasado el tiempo, con la gran diferencia que hay entre uno y otro, entre el trabajo de uno y la irresponsabilidad del otro, ahora yo no pueda reconocerlos.

Me ha causado tristeza, por un lado, pero a la vez, me ha alegrado recordar que un delincuente se pusiera en contacto conmigo para pedirme esa pegatina. Supongo que para él no sería fácil asumir su error y escribirme, reconociéndose como tal, y pedírmela.

Querido profesor de autoescuela: gracias, por tu petición de mi pegatina. Supongo que en el coche dónde dabas las clases, lucía, y aprovechabas para contarles a los alumnos la historia de una madre que perdió a su hija por un conductor borracho. Esa labor solo se puede hacer de tú a tú.

Y arrepentido delincuente: gracias por admitir tu culpa y tratar de cumplir justicia restaurativa. No sé si llegarías a poner la pegatina en tu coche, pero estoy segura que en algún momento te habrá frenado conocer mi historia.

Estoy en un momento de mi vida en el que, como decía mi suegra,” aunque relato y relato, no se me olvida en un rato”; no se me olvida mi lucha, pero pienso y siento que ya pasó mi tiempo.

Sé que he sido, como madre, sin pertenecer a una asociación,  pionera en iniciar un blog que intentaba concienciar y hablar de seguridad vial, también en utilizar las redes con el mismo espíritu, cuando, con esas características, apenas nadie escribía en Internet. Es probable que si hubiera sido ahora, me habría hecho una youtuber, pero todo era diferente hace dieciséis años. El encuentro con este fichero me ha reconfortado, porque creo que en todo este tiempo no podría haber hecho más.

Y quiero aprovechar este post para dar las gracias a José Ramón Carballeíra que, hoy, me ha solucionado el problema con mi web. Creo que esta figura en la empresa que gestiona el sitio web les llaman “mi asesor personal”, y ahora que los mayores tenemos problemas hasta con los bancos porque no tenemos quien nos asesores, ni nos dé el dinero, ni nos actualice la cartilla, y solo los dirijan a una máquina, es de agradecer que, aunque pagamos como en los bancos, estas empresas tengan asesores. Para mí, junto con las dos mujeres que me iniciaron este blog, son mis ángeles.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, muerta por la acción de un conductor con alcohol.

www.quieroconducirquierovivir.com

Publicado en Concienciación, Quieroconducirquierovivir, Seguridad Vial | Etiquetado , | Deja un comentario

Diecisiete Finales Sin Ti

Querida hija: En el segundo año de pandemia, nos disponemos a cumplir diecisiete finales de año sin ti. ¿Dónde quedaron aquellos felices fines de año, celebrándolos contigo, en bonitas fiestas, con nuestros vestidos largos y llenas de brillo? Pareciera que eso nunca existió, pero sí que pasó, y lo disfrutamos, aunque ahora todo sea recuerdo y añoranza.

Y siguiendo con la tradición de contarte lo que ha pasado en este año que vivimos sin ti, me dispongo a hacer este pequeño recuento. Dentro de poco, habrá pasado tanto tiempo que pocas cosas podré contarte porque casi no habrá personas que hayas conocido.

Seguimos con el bicho. Esta situación ha agudizado nuestra  tristeza, nos ha confinado, retirado, apartado de lo poco de vida social y cultural que teníamos. Somos mayores y de riesgo y nos tenemos que cuidar. Y lo que para los demás no existe como riesgo, para nosotros puede ser mortal. Y no tendría mayor trascendencia porque de algo hay que morir, y en muchos momentos lo hemos querido, pero nadie se muere cuando quiere.

Pero este virus sigue atacando. Son muchos los que ya han muerto, especialmente siguen siendo los mayores, pero también los hay jóvenes.

LOS AMIGOS

Lo poco que sé es por lo que veo a través de Facebook, y esa es una red de mayores, así que muchos ya ni la utilizan, están en otras más modernas, y todos parecen que están bien, avanzando con sus vidas, con sus niños cada vez más mayores, progresando con sus trabajos o sus proyectos, avanzando en la vida que les ha tocado vivir. Supongo que alguno se seguirá acordando de ti, pero la vida es su prioridad, y tú y nosotros somos muerte y pasado.

LA FAMILIA

La familia también avanza. Los primos, alguno se está preparando para casarse el próximo año, otro sigue con sus estudios, otra ha terminado su doctorado, y otras trabajando o buscando trabajo, pero todos bien, en sus vidas, en sus cosas.

LA SEGURIDAD VIAL

La seguridad vial está en mi interior, pero ha dejado de ser mi motor. Creo que he hecho todo lo que he podido pero no quiero desgastarme más. Después de diecisiete años es un tema decepcionante. A pocos les importa salvo a los que les toca ser víctimas de siniestros de tráfico y cada uno va a salvar lo suyo, su caso, su juicio, su chiringuito, paliar su dolor, o pasar página.

No eres nadie si no perteneces a una asociación, si no estás metida en el sistema. De nada sirve que tengas ideas, que trates de unir, las víctimas de siniestros viales somos las únicas que no nos unimos, que no conseguimos que se nos tome como tal y que menos reivindicamos. No tenemos valor como votos, y los políticos van haciendo lo poco que Europa les va obligando.

Aún así, sigue habiendo personas que siguen dedicandose a salvar vidas y curiosamente, muchos de ellos no son víctimas. Una gran mayoría, son hombres y mujeres que  van vestidos de azul o  verde, y yo les sigo admirando.

LA POLÍTICA

Sigue siendo muy sucia. Los políticos, en su mayoría, no conocen las reglas de juego. No tienen visión de futuro. Solo piensan en su provecho, en su puesto, en su sueldo, en el quítate tú para ponerme yo, en si  tú dices blanco, yo digo negro. La política, más que nunca, se ha convertido en una forma de vivir. Tenemos lo mejor de cada casa.

Y a propósito de política, y recordando a tu padre que a partir de nacer tú siempre decía que el mundo sería de las mujeres, este año ha habido dos mujeres, que se han hecho muy famosas. Cada una de distinto signo. Una de ellas con su labor pensando y por el trabajador. La otra, una acérrima defensora de la libertad, que ni en los mejores años del franquismo, cuando todos estábamos acogotados, habríamos soñado haberla tenido. Claro que el concepto de libertad solo tiene de coincidencia la palabra. Ahora, la libertad que se pide, que se exhibe, es la de tomar cerveza en las miles de terrazas que existen como única forma de trabajo y producción de este país.

Madrid, querida hija, se ha convertido en una ciudad no para viejos.

EL PLANETA TIERRA

El planeta se sigue quejando. Estuvo bien el parón del confinamiento, pero nuevamente le agredimos, le maltratamos, y si nuestro país se libraba de un clima extremo, en este año hemos tenido, huracanes, tornados, inundaciones, una nevada impresionante, Filomena se llamó, y hasta un volcán en erupción, que ha durado creo  que 85 días, dejando a muchísimas personas sin sus casas que han sido engullidas por la lava y las cenizas.

Ya ves, desde que tú no estás, todo está revuelto.

LA CULTURA

La cultura, con las restricciones de la pandemia, sigue sufriendo. Pero, además, se dala incongruencia de que vamos para atrás. Ahora todo es políticamente incorrecto, y la censura personal se ha implantado en cada uno, sin necesidad de que exista censor.

Es probable que esto que te cuento esté bajo la visión de unos mayores. No estás tú para ponernos al día, ni para hacernos ver si estamos o no en lo cierto.

Yo misma que siempre estuve actual en lo que se refiere a la música, me estoy quedando completamente desfasada, casi no te puedo hablar de nuevos cantantes porque no los conozco. Y en televisión se empeñan en poner cantantes y canciones de hace un montón de años, en versión de los que las hicieron famosas, o en versión de otros cantantes más jóvenes. ¿Es que no hay nuevas canciones?

Y entre los famosos del cine o la música, murió Verónica Forqué, la compañera de colegio de mi amiga Elena, Raffaella Carrá, y Alex Casademunt, uno de los triunfitos, también en siniestro de tráfico. Y la escritora Almudena Grandes, con la que muchas mujeres comenzamos a hablar de erotismo y sexo. Esta es solo una pequeña muestra o los que tú conocías.

¿Qué más puedo contarte? Trescientos sesenta y cinco días dan para mucho, pero nosotros ya hemos perdido la cuenta de los días. Cada día parece el mismo, tenemos que preguntarnos el uno al otro ¿qué día es hoy? Seguimos el calendario por los médicos. No hay un día mejor que otro, solo hay días que pasan.

El otro día leí o escuché a Antonio Muñoz Molina que decía que las cosas no pasan, las cosas les pasan a personas. Y a nosotros nos ha pasado lo peor que puede pasar: Perderte querida hija.

Tú eras nuestro timón, nuestra referencia, nuestro objetivo, el camino, y ahora solo nos queda un camino que no lleva a ningún lugar bueno.

Y así van pasando los años, los días, las horas, los minutos. A veces, hacemos cosas para que el tiempo pase antes, más rápido, pero solo es una ilusión, no es real, porque el tiempo no pasa, solo lo gastamos.

Querida hija, la canción de este año es de Dani Martín, tu amor platónico. Se la ha hecho a su hermana, que se fue poco tiempo después que tú y se titula “Cómo me gustaría contarte”. Eso es lo que yo hago con esta carta, o lo intento, y me gustaría contarte solo cosas bonitas, positivas, que te hicieran reír, pero nos falta tu sonrisa, tu preciosa sonrisa, nadie ríe como tú, con tantas ganas, tan fuerte, tan escandalosa, ahora la risa ya no es igual.

Cuídate, y cuídanos. Te queremos, te hemos querido y te seguiremos queriendo todo el tiempo que nos quede de vida. Y mientras existan finales sin ti, será muy triste, pero seguiremos aquí para que no se te olvide.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena, muerta por la acción de un conductor borracho.

www.quieroconducirquierovivir.com

Publicado en Aniversario/Conmemoración, Convocatoria/Celebración, Correo sin entregar, Madres sin hijos, Muertes en carretera | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El Manifiesto de una Madre

Lazo de las víctimas de siniestros de tráfico

Dentro de una semana se conmemorará el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tráfico. Ya tengo en mi haber diecisiete, y cada año me digo que será el último, porque cada día que pasa estoy más segura de que a nadie le importan nuestros muertos en siniestros viales.

Pero cada año surge una nueva voz que me pregunta ¿No vas a escribir este año nada para el día de las víctimas? Entonces, salgo de mi letargo y me obligo.

Y después, pasado este día, me volveré a hundir en la depresión que produce ser una víctima en una sociedad que solo considera víctimas a las de terrorismo y género.

Agradezco a los que me han pedido que escribiera este año un nuevo manifiesto porque, gracias a ellos, este año me ha salido un manifiesto con una petición muy especial. Una petición, más que nunca, basada en el concepto de víctima, las víctimas que somos.

MANIIFIESTO DE UNA MADRE POR EL DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE TRÁFICO

Desde 2005, y por petición expresa de la OMS,  el tercer domingo de noviembre se conmemora el DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE TRÁFICO O TRANSITO. Las víctimas preferimos llamarlo, El Día Mundial Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico. Desterremos la palabra “Accidente”, porque en su gran mayoría se pudieron evitar.

Esta madre que perdió a su hija por un conductor borracho, ha escrito cada año un manifiesto. Pero aún quedan muchas cosas por hacer y cambiar para evitar las muertes en el asfalto.

Por tanto, pido a los gobiernos, actuales y venideros, a los ayuntamientos, a los jueces, a las instituciones, y a la sociedad en general, porque todos debemos estar implicados y comprometidos en disminuir esta pandemia, que no se piensa como tal, que tengan en cuenta estas peticiones.

Las víctimas estamos cansadas de pedir más y mejor justicia, para unas muertes de inocentes por culpa de conductores borrachos, drogados, violentos, e irresponsables que utilizan el coche como un arma de matar.

Algunos  jueces no disponen cárcel preventiva superior a 24 horas, para aquellos delincuentes viales que producen muerte y cuando estamos dando sepultura a nuestros seres queridos, ellos, los que han producido la muerte, ya están en la calle.

Es por ello, que quiero apelar a una modificación del Estatuto de las Víctimas de Delitos,  que en su propia definición dice así: Elaborar una ley constitutiva del estatuto jurídico de la víctima del delito es ofrecer desde los poderes públicos una respuesta lo más amplia posible, no sólo jurídica sino también social, a las víctimas, no sólo reparadora del daño en el marco de un proceso penal, sino también minimizadora de otros efectos traumáticos en lo moral que su condición puede generar, todo ello con independencia de su situación procesal.

Este manifiesto, este año, además  de seguir insistiendo en peticiones anteriores y que aún no se han resuelto, quiere centrarse en una primera petición que  las asociaciones de víctimas deberían hacer suya, puesto que para que se haga realidad, deben ser dichas asociaciones las que lo pidan.

Y dicha petición es la siguiente:

 -La Ley de Víctimas de Delitos debe recoger que, las víctimas de siniestros de tráfico, como víctimas de delitos que también somos, tengamos el derecho a que el victimario no permanezca libre mientras que estamos dando sepultura a nuestros familiares, ni  durante un tiempo crucial de nuestro duelo. Todo aquel delincuente vial culpable de producir muerte, deberá permanecer en la cárcel, desde el momento en que es detenido o producido el hecho, por un periodo negociable con las víctimas, no computable con la condena que le fuera impuesta una vez juzgado por el delito cometido, y que, por lo general, no se llevará a cabo hasta pasado unos tres años.

Pido a la Fiscalía General de Seguridad Vial, y a los fiscales en general, que apoyen, redacten, modifiquen  o dicte las normas necesarias para llevar a cabo esta modificación de la Ley de Víctimas de Delitos,  petición que haría un poquito más llevadero nuestro duelo. Es de justicia y nos lo deben como víctimas que somos.

 Ya que jurídicamente no hay forma de que se admita endurecer las penas  o aplicarlas en su máximo grado, para los delitos contra la Seguridad Vial, esta sería una forma de ayuda moral a las víctimas indirectas de siniestros viales.

-Pido a los gobiernos y ayuntamientos que hagan lo posible por crear políticas viales en las que se tengan en cuenta el cambio climático, apostando por una movilidad sostenible y tomando medidas que reduzcan la contaminación de ciudades.

-Asimismo, que potencien el transporte público, y propicien y favorezcan, cada vez más, los “caminos seguros al cole”. Al igual que la enseñanza temprana  de seguridad vial a los niños es fundamental, también hay que sembrar el objetivo de, ir andando al colegio. También deben favorecer el uso de bicicletas o patinetes, de una forma segura y exenta de compartir riesgo con los coches.

-Debemos apartar los coches de las puertas de los colegios, lo máximo posible, para evitar desgracias como el reciente atropello de niñas.

-Pido que de una vez por todas, dejemos de ser un país de borrachos, y para circular la tasa de alcohol permitida sea «cero, cero».

-Pido un protocolo extensible a todas las comunidades, policías locales, guardia civil, mossos, erztaintza… para que las pertenencias de una víctima de siniestro de tráfico, sean custodiadas por las mismas y no sean abandonadas en el arcén o dejadas en el coche, a mano de cualquier desaprensivo, ni se les encargue su custodia a los profesionales de grúas, que ya tienen bastante con su labor de desalojar del asfalto un montón de chatarra.

-Pido verdaderas ayudas económicas para las familias que se rompen con los siniestros viales. Directamente, como ayudas económicas para esas familias que se quedan sin el padre o madre, sustento de una casa, o  niños huérfanos de ambos, desde el momento en que se produce el siniestro, sin tener que esperar tres o cuatro años a que se resuelva el juicio. Todo ello sin impedimento de las indemnizaciones que por ley les correspondan.

-Pido ayuda psicológica profesional, para las víctimas,  fuera de la que puedan ejercer las asociaciones de víctimas. Por cada víctima que se produce en el asfalto, se generan otras muchas indirectas, debido al dolor de estas pérdidas y muchas veces no reciben la ayuda psicológica adecuada.

-Pido Fiscales bien formados y con ayuda de profesionales de criminología que les puedan asesorar en la investigación de los mal llamados accidentes de tráfico.

-Pido que la DGT, muestre una verdadera función de ayuda, vigilancia y coercitiva, aumentando el número de agentes y sus medios.

Todos estamos en las calles como peatones o conductores, todos podemos ser víctimas o victimarios, pero no todos somos delincuentes. La sociedad debe ser más severa con aquellos que producen muerte por sus acciones delictivas. Los siniestros de tráfico son un mal evitable, no nos acostumbremos a verlos como un accidente trágico e inevitable.

-Por último, pido un minuto de silencio por todas las víctimas tráfico que se han producido este año, especialmente por aquellos niños que han perdido la vida,  atropellados por conductores con alcohol u otras drogas, y por todos aquellos que su muerte se podría haber evitado.

Flor Zapata Ruiz, madre de Helena.

21 de noviembre de 2021

Publicado en Aniversario/Conmemoración, DíaMundialVíctimasTráfico | Etiquetado , , | Deja un comentario